Colonialismo, Descolonialismo y Neocolonialismo

Jesús Zuñiga González* | Mexico

Colonialismo, Descolonialismo y Neocolonialismo

Para abordar este tema tan importante, es necesario reflexionar sobre aspectos trascendentes para todo profesionista, pero sobre todo, para los que tenemos o hemos tenido la posibilidad de contribuir en la administración e impartición de justicia; en este sentido, resulta ser un punto de referencia, el de recordar nuestra formación en el ser y el deber ser, entendido el ser, como la forma en que se materializa un pensamiento, una conducta o un objeto; y por cuanto ve al deber ser, es la manera en que se debe de realizar la conducta, el objeto y la estructuración del pensamiento tomando en consideración de forma integral, la moral, la ética y la visión personal y social del entorno en que nos desarrollamos.

En este sentido, dependiendo de la formación que tengamos en el ser y el deber ser, como juzgadores y juzgadoras, es en su gran mayoría, lo que va a incidir en el respeto de los derechos individuales y la defensa de los derechos sociales, a través de los acuerdos y resoluciones.

En este contexto, la formación de los juzgadores y juzgadoras basada en principios y valores desde el punto de vista ético y moral, es lo que nos permite promover una justicia objetiva, clara, sencilla y congruente con nuestra realidad, contribuyendo con el ejercicio profesional y con la Justicia Social.

Para lo anterior, es necesario que tengamos, como juzgadores y juzgadoras, un pensamiento crítico, que nos permita hacer procesos de análisis, evaluación, generación de alternativas, aplicación de criterios y emitir juicios de valor orientados a una verdadera impartición de justicia objetiva, abierta, sencilla y con claridad, en la que los justiciables sepan las razones y los fundamentos que se deben de cumplir para evitar conflictos y resolver de manera preventiva en subsecuentes ocasiones.

Es decir, las resoluciones deben ser un punto de referencia como un precedente firme y confiable en nuestros sistemas de impartición de justicia, que le de dinamismo a la norma, que resuelva el caso concreto con los elementos que las partes van poniendo a disposición, pero que conforme a lo anterior, a la conducta procesal y a sus planteamientos, generemos certeza y pulcritud en la realización de las actividades jurisdiccionales, como ejemplo a los entes colectivos y a la sociedad; que fortalezca los lineamientos como parte de los Principios que debe de observar todo individuo.

La función del juzgador y juzgadora debe de ser libre, autónoma e independiente, que garantice el leal desempeño de su función, fuera de aspectos o presiones políticas, económicas, sociales, culturales o personales. Es importante destacar que las actividades jurisdiccionales deben de proporcionar seguridad y certeza a los justiciables, y esto solo se logra por una parte, con el respeto a las instituciones, por otra parte promoviendo la independencia de los poderes gubernamentales y sobre todo, con el profesionalismo ético y moral de todos los gobernantes y operadores jurídicos; por lo anterior, es necesario que el Comité Panamericano de Juzgadoras y Juzgadores por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, emita un pronunciamiento, para fortalecer el posicionamiento de sus filiales e integrantes de cada una de ellas, como una muestra de hermandad, solidaridad y de compromiso con todos nuestros coterráneos, en defensa de sus derechos.

En esta vertiente, la actividad de juzgar con lineamientos sociales y defendiendo los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales se ha vuelto un estigma en muchos países, ya que implica, en muchas ocasiones, estar en contra del régimen que impera o de los intereses políticos, económicos, culturales y personales de grupo de poder, que no permiten el desarrollo social y estructural.

Por lo que la actividad de juzgar debe de enforcarse en realizar una profunda introspección, respecto del fondo de cada uno de los planteamientos, que permitan tener el contexto real de cada situación, generando una verdadera y objetiva reflexión, lo que sin lugar a duda, nos derivará una correcta interpretación y aplicación de la normatividad, en defensa del estado de legalidad y de los derechos de los ciudadanos.

La actividad de juzgar también implica desde una visión social, que sea accesible, entendible y cercana a los justiciables; para ello, debemos de promover a través del COPAJU, una cultura educativa basada en principios y valores, que nos derive la realización de un trabajo permanente sobre las virtudes de las generaciones actuales y de las que vienen, con el objeto de establecer lineamientos que nos generen hábitos de comportamiento para la prevención de conflictos en nuestras sociedades.

En esta tesitura, la estructura que debemos de trabajar versa sobre el aspecto material, ideológico, fundamental y espiritual, lo que conlleva que el individuo en este modelo pueda desprender una visión integral de su entorno, realice aportaciones; en el que con sus capacidades y habilidades contribuya en el mejoramiento de las instituciones, mecanismos de desarrollo social y en su integridad personal.

Retomando el tema central, el Colonialismo, viene a formar parte del antecedente de limitación, explotación y subyugación de muchos países, ya que el régimen implementado para su aplicación, ha sido instaurado con el afán de dominio y aprovechamiento de un país a otro, no importando los derechos humanos, los aspectos de desarrollo integral individual, colectivo y social de esas demarcaciones territoriales, y solo ha servido para fortalecer imperios, que lejos de contribuir con el desarrollo y respeto de derechos, ha sido una vía para el abuso, aprovechamiento de recursos y extinción del hombre por el hombre.

El Colonialismo, en esta concepción, no es un medio que permita la actividad de juzgar con transparencia, autonomía e independencia, lo que ocasiona, conflictos agudos de violencia, trasgresión de derechos y de legitimación de actos abusivos y corruptos, fomentando la impunidad y la ilegalidad.

En esta corriente, la alternativa, para muchos países de la comunidad internacional, ha sido la búsqueda de la Descolonización, la cual, en algunos ha sido aprovechada para reeducar su esquema organizacional, su estructura operativa y sus objetivos como nación; sin embargo, en la mayoría de los países que han tenido la oportunidad de desprenderse del Colonialismo, han caído en una incertidumbre social y política, en donde para construir una vida social en común deben de pasar por procesos lentos y corrompibles, lo que deriva que no haya un equilibrio social, un respeto por las instituciones y que se vean mermados los esfuerzos de los juzgadores en la búsqueda de una interacción social, el fortalecimiento de un estado de derecho y la construcción del bien común.

Este posicionamiento en la comunidad internacional ha sido aprovechado por algunos países, para generar un Neo Colonialismo, que les genere una ventaja sobre los demás, explotando recursos naturales, manejando la economía, tenido un control social, a través del ámbito comercial y militar.

El Neo Colonialismo ha tratado de erradicar la violencia innecesaria, evitando el estado de barbarie natural, en una dominación estratégica, a través de convenios y tratados que les permitan tener una actividad injerencista en la cultura, economía, educación, control social y aspecto ideológico, lo que nos ha dado como resultado que no haya el equilibrio social esperado, que no exista el respecto a los derechos individuales y mucho menos que se apliquen los derechos sociales.

La Lucha por el poder es lo que ha caracterizado que las democracias se vean plegadas de simulaciones y corrupción, lo que de como consecuencia, que los poderes facticos, tomen decisiones con la venda en los ojos, sin elementos ni resultados de evaluación, así como provocar que el Neo Colonialismo sea una filosofía de engaño, traición, deslealtad, y que regresemos a la antigua barbarie de la ley de la más fuerte, pero en aspectos tecnológicos, comerciales, económicos y militares.

El Profesor Dussel[1] señala que se debe de promover un nuevo estadio social, que no contenga Colonización; el aspecto de crítica del suscribiente es que si aplicamos un desarrollo social sin Colonización, implicaría que no tengamos ejes rectores de planeación y seguimiento, así como parámetros de regulación, ya que estaríamos en un plano intermedio, en donde cualquier posición es correcta siempre y cuando beneficie los intereses, en donde desafortunadamente, la mayor cantidad de intereses que pueden ponerse en exposición, son los de los grupos de control político y administrativo, que inmediatamente generarían lineamentos para seguir provocando una mayor marginación, pobreza, abusos, explotación desaparición de principios y valores, así como una mayor violencia sobre los desprotegidos y necesitados.

El planteamiento a esta situación, por nuestra parte, es que se debe de promover una Neo Descolonización, en la que, basada en un modelo educativo con pensamiento Crítico y constructivista, permita la generación de una riqueza cultural que derive un equilibrio de intereses, en la que a través de la sana convivencia haya el respeto a los derechos individuales y cumplimiento de los derechos sociales.

Esta plataforma educativa debe de complementarse en la ética, la moral, el respeto, la dignidad, la lealtad y la profesionalización de los juzgadores y juzgadoras, para que, a través de sus resoluciones, se haga una defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; por medio de una practica democratizadora, en la que la participación y concientización de los individuos contribuya en el equilibrio económico, político, cultural, jurídico y social.

Los juzgadores y juzgadoras deben de adoptar una visión de Justicia Abierta, en la que, por medio de los mecanismos legales, se fortalezca la fiscalización y rendición de cuentas de los entes gubernamentales, la medición de sus resultados, se garantice el derecho de acceso a la información pública, lo anterior, con el objetivo de promover la participación y colaboración ciudadana, para promover el Bien común y alcanzar el bienestar general de todos los individuos y de nuestra sociedad.

 

* Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro. Posdoctorado Mutidisciplinario por el CESCIJUC. Doctor en Fiscal por la Universidad Contemporánea de las Américas. Director del Instituto de Especialización en Materia Administrativa del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tlaxcala.

  1. Cita Dussel Ambrosini, Enrique D., Cumbre Colonialismo, Descolonialismo y Neocolonialismo: Una Perspectiva Social y Bien Común. Historia del Colonialismo y el proceso de descolonización del Sud Global, Ciudad del Vaticano, marzo 2023.